Dentro del Desarrollo Organizacional una de las disciplinas
con mayor relevancia es el Diagnóstico Organizacional ya que de acuerdo a Mario
Morales Vergara (1982) es el primer paso hacia una organización con altos
estándares de crecimiento y desarrollo.
Por ¿por qué la necesidad de diagnosticar una organización?¿Cual es el sentido? El autor sugiere desde la etimología del
vocablo el griego diagnostikós dìa – a través, gnosis-
conocimiento o apto para conocer. Es decir es una alusión para conocer cualquier
situación a mediante hechos y tendencias
o conocimiento. No obsten este es un termino
mayormente utilizando en ramas de
la medicina donde acaso ¿es posible
comparar un ser vivo con una organización? La respuesta es sencilla es
afirmativo, sin entrar a detalles es comparable un ser vivo es un conjunto
celular de sistemas interrelacionados con un objetivo común además de la
supervivencia del mismos, donde del mismo modo una organización es un conjunto
unificado de distintos sistemas y/o organizaciones únicas con un papel en particular pero con
objetivos comunes.
A partir de las analogías interiores un ser vivo requiere
un diagnóstico cuando esta fuera del equilibrio de salud mientras que una
organización requiere una intervención cuando se han identificado deficiencias
o áreas de oportunidad en los cuales no hay equilibrio. Para
volver el curso de forma positiva en ambos casos es necesario:
·
Fijar y alcanzar mentas propias
·
Equilibrio en el propio sistema interno
·
Adaptación al entorno externo
·
Integración de cada una de sus partes
A
partir de los puntos anteriores se puede presumir “salud bio-psico-social” donde acuerdo al a autor y las distintas
fuentes existen conceptos y criterios mínimos para el diagnóstico de las organizaciones.
·
Identidad
·
Adaptabilidad
·
Juicio de realidad
·
Necesidad de integración o
unidad
Cabe
de señalar que los elementos
anteriores es posible alcanzar madurez
organizacional o un estatus optimo se alcanza a través de:
1.
Integración de metas
2.
Participación activa de todas las partes
3.
Comunicación vertical y comunión horizontal
4.
Cohesión
5.
Liderazgo/ organización formal e informal
6.
Retroalimentación
7.
Libertad organizacional
8.
Rentabilidad, productividad
9.
Autocritica
Una cohesión en cada uno de los elementos anteriores en
todos los niveles del organigrama
permiten alcanzar niveles positivos en la interacciones de todos los
individuos que pueden se conductores
también de altos niveles de productividad.
No comments:
Post a Comment