Monday, December 16, 2013

Transacciones Organizacionales, Administración del Cambio

Forbes Thought Of The Day
“ I am not afraid of tomorrow, for I have seen yesterday and I love today. ”
— William Allen White, on his 70th birthday

            Cambios, cambios, todo cambio desde que despunta el sol por el alba, las estaciones de año, desde el desarrollo de una bacteria hasta el movimiento de los mares, todo es cambio, pero ¿qué es el cambio? O mejor dicho ¿por qué cambiar?

La respuesta a pesar de ser sencilla presenta grandes grados de complejidad. Ya lo presenta Nissan en su actual campaña de mercadotecnia “Nissan Shiff The way you move” donde relatan que quienes no cambian pierden la oportunidad de adecuarse o como lo expuso el  naturalista Chales Darwin pierde la capacidad de evolucionar.

De todo lo anterior podemos considerar que el cambio es “bueno” no obstante personalmente es importante señalar la prudencia y evitar de realizar los cabios como caballos desbocados sin ton ni son,  como lo dirían las abuelas. El cambio integral es una sucesión de pasos  bien definidos con mentas claras, alcanzables, legibles y de visión compartida por todos. En su libro Charles Lutwidge Dodgson o Lewis Carrol . Alicia en el país de las maravillas menciona:

“Gato Cheshire: ¿qué camino debo tomar? – Pregunto Alicia
Mm eso depende a donde quieres ir – respondió el gato
No lo sé, no se a donde quiero ir- Contestó Alicia
Entonces no importa el camino que decidas tomar”

Antes de comenzar en proceso de cambio es necesario evaluar dos puntos  saber donde estoy y a donde quiero llegar con tal cambio  siempre con una percepción de mejora continúa o de crecimiento.

Después de haber evaluado donde estoy y crear la necesidad de cambio tener una visión de donde llegar  el “truco” es cambiar el sistema de creencias los paradigmas que imperan en la sociedad y salirse de la caja . Aquellos individuos que se has dado cuenta de la necesidad de ver todo enfoque son aquellos que son considerados locos y rompieron los paradigmas existentes

Son los grandes gestores del Cambio




·      Visión compartida: pilar central de las organizaciones inteligentes

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1831) Es considerado como el padre de la dialéctica es decir una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior o en términos simples a una idea o tesis es posible aplicar una anti-tesis y obtener una síntesis misma que se convierte en una nueva tesis y se crea un circuito infinito.

A partir de la premisa anterior analicemos el siguiente ejemplo en una compañía cierto día el director general en la juntan de lunes a primera hora con todos colaboradores después de un excelente discurso motivacional comparte su visión de la empresa donde: “ Este año aumentaremos las ventas y si Dios quiere la utilidades se repartirán entre todos los empleados”. Siento este mensaje percibido y compartido por todos; después de doce meses las ventas de mantuvieron con la misma tendencia por lo cual no hubo utilidades/ganancias.
Por un momento analicemos que pasó, por que a pesar que se trasmitió el mensaje y la visión se permeó al  todos los colaboradores las mentas estuvieron por debajo del plan.  ¿Qué fue lo que pasó?

Si de desglosamos las expresión podemos identificar puntos realmente importantes “Este año aumentaremos las ventas” a pesar de que existe un meta carece de claridad y de cuantificación ¿qué tanto se aumentaran las ventas? ¿en que porcentaje o unidades? Del mismo modo “y si Dios Quiere….” Se  una connotación positiva, donde se involucra al creador y provee una sentimiento de pertenencia personal además de se incluyente. Pero  personalmente creo que Dios o cualquier deidad el sumo creador de universo, el maestro de las leyes de la física, de la quántica, del espacio tienen cosas mas importante que boicotear los legítimos planes de crecimiento.

¿Qué proponemos?

Una visión compartida  para las empresas permite alcanzar las mentas en todos los ámbitos.  Dado que cada uno de los individuos se lo toma como una menta personal y esta comprobado en de forma física-matemática que la sumatoria de vectores provee mayor fuerza que una sola mientras que en filosofías alternativas donde la invocación positiva permite que por medio de metafísica se alcancen dichas objetivos. Pero la pregunta de es ¿por qué además de un discurso motivacional y compartir los colaboradores no es suficiente?

La respuesta es muy sencilla y paradójicamente participan mas preguntas

1.     ¿qué es lo que quiero lograr?
2.     ¿para qué lo quiero lograr?
3.     ¿cómo lo voy a lograr?

¿qué es lo que quiero lograr?

            Esta es la menta per se donde como se comentó anterior mente debe de ser puntual, clara, objetiva, medible y ambiciosa.
¿para que lo quiero lograr?

            ¿Cual es el fin del objetivo? , ¿que beneficios se obtendrá? ¿es realmente positivo?  Ya lo menciona George S. Clason   en su libro el “el Hombre mas rico de Babilonia” le riqueza mientas se comparte se multiplican

¿cómo lo voy a lograr?

            En este punto la visión compartida de las empresas toma relevancia ya que el esfuerzo de cada uno de los colaboradores primero provee importancia al objetivo de cada uno de los proceso que ejecutan cada empleado así también como su esfuerzo mas la suma de todos canaliza y potencializa la suma de vectores, las sinérgicas de cada uno sin importar el nivel de cada empleado dándole el justo valor de todos los esfuerzos

Lo anterior una cohesión de las fuerzas finalmente un liderazgo positivo permitirá a través de estrategias como las que se menciona en texto de MDOH Miguel Ángel Contreras serán los catalizadores de llevar en buen puerto los esfuerzos



No comments:

Post a Comment